El robo de identidad en los pueblos indígenas.
La ONU declaró este 2019 como el año internacional de las lenguas indígenas. En la República Mexicana, 25 millones de personas que se reconocen como indígenas; sin embargo, en temas de robo de identidad no existe ninguna ley específicamente creada para atender a dichas comunidades, es decir, el marco normativo existente para identificar, evitar y erradicar el robo de identidad es el mismo que para cualquier ciudadano o personaque se encuentre en territorio nacional.
Por otro lado, tampoco existe un sitio web específicamente creado para atender este tema, pero si existen el sitio oficial del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mediante los cuales se pueden realizar quejas y denuncias por parte de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas respecto a su identidad, por lo que, si bien no se protege el robo de identidad como comúnmente lo conceptualizamos, el Estado al intentar proteger y salvaguardar la identidad de los pueblos indígenas, puede de manera indirecta (no creado medios o procesos específicos) y extensiva atender este tema.
Finalmente, como opinión personal, es imperante entender que la condición especial que guardan los pueblos y comunidades indígenas es respecto a sus usos y costumbres, a fin de preservar la herencia cultural e histórica del país, por lo que legalmente no debe existir distinción al proteger la identidad de un individuo. Es decir, no deben existir leyes o normas especiales para proteger este atributo de la persona, pero si deberían crearse los mecanismos idóneos para equilibrar y hacer efectiva la igualdad de condiciones entre personas consideradas indígenas y el demás grueso de la población.
Si quieres leer el resto de este artículo así como otros contenidos de interés, suscríbete hoy mismo a Robo de IDentidad MX: